“Colombia es el tercer país del mundo donde más se consume huevo”: Fenavi

Con 343 huevos por persona al año, el país se consolida como potencia avícola mundial. Solo México y Japón lo superan.

En 1995, cada colombiano consumía en promedio 149 huevos al año. Tres décadas después, en 2024, la cifra alcanzó los 343 por habitante, más del doble, reflejando el crecimiento sostenido de este alimento en la dieta nacional.

En cuanto al pollo, este año se llegará a un consumo per cápita de entre 37 y 38 kilogramos por persona al año, consolidándose como la proteína cárnica más consumida en el país.

¿Cómo terminará la producción y consumo de pollo y huevo este 2025?

“Colombia cerrará este año con una producción récord de más de 19.200 millones de huevos y 1,9 millones de toneladas de carne de pollo, cifras que superan ampliamente los 18.000 millones de huevos y 1,8 millones de toneladas de pollo alcanzados en 2024. Este crecimiento, impulsado por el aumento del consumo, consolida la recuperación de los niveles previos a la caída de 2021.

¿En materia de mercados internacionales a dónde está llegando el huevo y el pollo colombiano?

“En materia de exportaciones, el Caribe se ha consolidado como un destino clave para el huevo, con 150 contenedores enviados este año. Además, se espera concretar próximamente envíos de ovoproductos, como huevo líquido y en polvo para pastelería. En el caso del pollo, ya se abrió el mercado de Emiratos Árabes y se prepara el primer despacho hacia Japón.

¿Qué falta para entrar a Estados Unidos y China?

“En cuanto a la apertura de nuevos mercados, el caso de Estados Unidos sigue siendo un proceso complejo y prolongado. Aunque ya se realizó una visita técnica, aún falta la voluntad del gobierno estadounidense para avanzar.

Actualmente, ese país solo permite el ingreso de pollo proveniente de Chile y huevo de Turquía, Brasil y, en menor medida, Corea, lo que evidencia las estrictas barreras de acceso.

Con un mercado tan grande como el chino, ¿tiene Colombia la capacidad para suplir su demanda de pollo y huevo?

“El mercado chino tiene preferencias muy distintas a las nuestras. Allí no consumen el pollo de la misma manera que en Colombia: su interés está en cortes como las garras y las crestas, mientras que la pechuga, que aquí es muy valorada, prácticamente no tiene demanda.

Por eso, las exportaciones hacia China no serán de pollo entero, sino de estas partes específicas que en el mercado local se consideran menudencias.

¿Cuáles son los principales retos del sector en este momento?

“Lamentablemente, la seguridad en el país se ha deteriorado de forma preocupante. La extorsión y la presencia de bandas criminales en varias regiones impiden incluso el transporte de ciertos productos. Esta semana, en el Norte del Cauca, la hija de un conductor de una de nuestras compañías fue secuestrada por un grupo armado con fines de reclutamiento forzado.

¿Cómo se está preparando este año Colombia para competir en los mercados internacionales y qué nuevos destinos se están gestionando?

“Colombia cuenta con un mercado interno sólido, pero también tiene capacidad para exportar hasta 350.000 toneladas de pollo sin necesidad de construir nuevas plantas, algo que representa un desafío para otros países. Gracias a su topografía, ciudades como Medellín cuentan con plantas de producción de talla mundial, capaces de competir con instalaciones de Estados Unidos o Brasil. La calidad del pollo colombiano ya está preparada para el consumo directo, incluyendo presas y productos listos para cocinar.

Amplíe la información aquí:

Temas relacionados

Aún no hay artículos relacionados