Clasificación Del Huevo Fértil

La clasificación del huevo fértil hace parte importante del proceso de incubación comercial, ya que con esta práctica se optimiza el espacio disponible en las incubadoras mediante el descarte de huevos de mala calidad, con porcentajes de nacimientos menores y que representan un riesgo de contaminación tanto para las instalaciones como para huevos o pollitos en la última etapa del proceso.

Por otra parte, permite la obtención de pollitos de buena calidad y con pesos adecuados ya que aquí también se descartan huevos demasiado grandes o demasiado pequeños (El Sitio Avícola, 2013).

 

Los principales aspectos a tener en cuenta para descartar los huevos no aptos para incubar son:

  • Los huevos muy grandes tienen menor porcentaje de nacimiento y los huevos demasiado pequeños producen pollitos pequeños y livianos, lo que representara un problema en la uniformidad de los lotes.
  • Los huevos redondeados, puntiagudos, aplanados, rugosos, estriados, con calcificaciones en la superficie o de cascara muy débil, tienen menores nacimientos que los de una forma oval.
  • Los huevos sucios, representan un mayor riesgo de contaminación lo que también se refleja en un menor nacimiento.
  • Los huevos fisurados o rotos, no tienen la capacidad de retener la humedad suficiente para alcanzar el adecuado desarrollo del embrión además de aumentar la posibilidad de una contaminación, por lo que su nacimiento es menor. (Tullett, 2010).

 

Según Barrientos (2003), los huevos semideformes, blancos (cascara de color claro en líneas con huevos de color marrón o color crema) y sucios de nido, a pesar de que difieren en el porcentaje de nacimiento con los normales (84.3, 82.9, 82.1 y 90.6% respectivamente) alcanzan porcentajes aceptables en comparación con los sucios de piso que solo alcanzan un 53.8%. Lo que da por entendido que es de vital importancia realizar una adecuada recolección y separación de los huevos fértiles desde la granja.

 

Imagen 1. Huevos que deben descartarse por que pueden causar problemas de contaminación o bajos porcentajes de nacimiento.

Tomada de Tullett, 2010.

 

En los últimos años el proceso de clasificación del huevo fértil para incubar ha pasado de ser realizado manualmente por el personal de la empresa a ser automatizado mediante la utilización de máquinas especializadas que se encargan de separar los huevos en varios tipos dependiendo de su peso, con esto se logra hacer de la incubación un proceso más controlado y se logra obtener mayor uniformidad en los pollitos nacidos, así mismo la maquina puede descartar huevos muy pequeños o muy grandes; la automatización de este proceso permite aumentar considerablemente el número de huevos clasificados por hora, además de una manipulación delicada de los huevos, lo que representa una gran ventaja logística para la planta (Prinzen, 2014).

 

Adicionalmente la maquina clasificadora brinda herramientas adicionales al personal encargado del área como por ejemplo la realización de un análisis estadístico en tiempo real el cual se compone por número total de huevos clasificados, porcentaje de huevos por tipo, peso medio de los huevos y gráficos de uniformidad de los mismos (Prinzen, 2014).

 

Conclusión. 

La clasificación del huevo fértil para incubar tiene un papel muy importante dentro del proceso de incubación, ya que permite descartar huevos que no deben ser tenidos en cuenta porque causaran contaminaciones o simplemente afectaran la productividad de la planta por su bajo porcentaje de nacimiento.

Bibliografía:

Barrientos, R. A. (2003). Evaluación de huevo fértil no apto para incubación. Tesis licenciatura, Universidad de Zamorano. Recuperado de:

https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2017/1/CPA-2003-T006.pdf

 El Sitio Avícola, (2013). Cuidado e incubación del huevo fértil. Recuperado de: http://www.elsitioavicola.com/articles/2496/cuidado-e-incubacian-de-los-huevos-fartiles/

Prinzen. (2014) OVOGRADER. Clasificadora de huevos para incubar. Recuperado de: https://aviforum.org/2017/docs/documentacion/vencomatic/OVOGRADER. compressed.pdf

Tullett, S. (2010). Investigación de las prácticas de incubación. ROSS TECH. Recuperado de:

http://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spanish_TechDocs/RossTechInvestigacindelasprcticasdeincubacinmayo2010.pdf

 

Escrito por:

Jhon Ospina – Representante Técnico y de Ventas.

Eduar Martin Flor Velasco – Practicante Planta Incubación.

Temas relacionados

Aún no hay artículos relacionados
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?