La resistencia a los antimicrobianos (RAM) representa una de las mayores amenazas para la salud pública global. La proliferación de infecciones farmacorresistentes dificulta el desarrollo y la efectividad de nuevos tratamientos antibióticos, lo que hace imperativo que la industria agropecuaria minimice su impacto en la propagación de la RAM.
El papel de la avicultura en la resistencia a los antimicrobianos
El pollo y los huevos son alimentos esenciales en la dieta mundial debido a su versatilidad y alto valor proteico. Se estima que para 2032 el consumo global de carne de ave alcanzará los 100 millones de toneladas. No obstante, estos productos pueden albergar patógenos como Campylobacter, Salmonella y Clostridium perfringens, los cuales pueden contaminar los alimentos durante la faena y el procesamiento, generando un riesgo significativo para la salud pública.
Históricamente, los antimicrobianos han sido una herramienta fundamental en la producción avícola para controlar infecciones. Sin embargo, su uso indiscriminado ha favorecido la propagación de bacterias resistentes y la diseminación de genes de resistencia a través de la cadena alimentaria. La RAM ya está asociada con 4.95 millones de muertes anuales, y se estima que para 2050 esta cifra podría aumentar a 10 millones. Además, los costos derivados de la RAM impactan gravemente los sistemas de salud, con cifras anuales de 229 millones de dólares en el Reino Unido y 55 000 millones de dólares en Estados Unidos.
Estrategias para mitigar la RAM en la producción avícola
El aumento en la concienciación sobre la RAM ha llevado a la prohibición del uso de antibióticos como promotores de crecimiento en muchos países. No obstante, las tasas de resistencia siguen siendo elevadas. Informes recientes de la Unión Europea (2021-2022) destacan una alta resistencia a fluoroquinolonas en bacterias aisladas de pollos, pavos y gallinas ponedoras.
Para abordar este desafío, es crucial adoptar un enfoque integral que incluya:
- Mejoras en bioseguridad y manejo de residuos.
- Uso responsable de antibióticos bajo supervisión veterinaria.
- Eliminación del uso de antibióticos como promotores de crecimiento.
- Optimización de programas de vacunación y control de enfermedades.
- Desarrollo de dietas balanceadas y promotoras de la salud intestinal.
- Investigación y aplicación de alternativas a los antibióticos.
- Fracción rica en manano: una alternativa prometedora
Las soluciones innovadoras en nutrición animal han cobrado relevancia como estrategia para reducir la dependencia de antibióticos. En este contexto, la fracción rica en manano, derivada de las paredes celulares de la levadura, ha demostrado ser una alternativa efectiva para modular el microbioma intestinal, reducir la colonización de bacterias patógenas y mejorar la salud digestiva de las aves.
Estudios recientes (Smith et al., 2017; 2020; 2022) indican que la fracción rica en manano puede disminuir la resistencia bacteriana a antibióticos en E. coli hasta en un 46%, y hasta un 73% cuando se administra junto con antibióticos como la ampicilina. Este efecto se debe a su capacidad para modificar procesos metabólicos en las bacterias y aumentar la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS), lo que facilita su eliminación y reduce la aparición de resistencia.
Un enfoque integral para la seguridad alimentaria
Dado que el pollo y los huevos son una fuente esencial de proteínas en millones de hogares, garantizar su inocuidad es una prioridad. Reducir la presencia de patógenos como Salmonella, Campylobacter y E. coli no solo disminuye la incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos, sino que también mitiga la propagación de la RAM desde la industria agropecuaria a la sociedad.
El futuro de la producción avícola requiere un enfoque holístico en seguridad alimentaria, donde la adopción de tecnologías innovadoras como la fracción rica en manano juegue un papel clave. Al reducir la prevalencia de bacterias resistentes y mejorar la eficacia de los antibióticos cuando son necesarios, estas estrategias contribuyen a la sostenibilidad del sector y a la protección de la salud pública global.