¿Cómo controlar la Salmonella Gallinarum en Latinoamérica?

La fiebre tifoidea aviar se caracteriza por una rápida propagación dentro y entre los galpones avícolas, favorecida por deficiencias en la infraestructura, prácticas inadecuadas de alojamiento y fallas en los protocolos de bioseguridad. La transmisión horizontal de la enfermedad constituye un desafío crítico en las explotaciones avícolas, particularmente en América Latina, donde las condiciones sanitarias y económicas limitan la aplicación de medidas drásticas como la despoblación total o el sacrificio selectivo de aves positivas.

  1. Epidemiología

    A partir de diversos casos de campo, se ha identificado una mayor prevalencia de *S. Gallinarum* en ponedoras comerciales de plumaje marrón. También se han reportado casos en ponedoras blancas y en reproductoras pesadas. Por el contrario, no se han documentado brotes en pollos de engorde, lo que sugiere una relación estrecha entre el biotipo bacteriano y ciertas líneas genéticas de aves.

     

    Estrategias Integrales de Control 

    Dada la dificultad de erradicar completamente la enfermedad, se propone un enfoque multidimensional de control basado en la contención, la mitigación y la prevención de la diseminación bacteriana. La implementación de un plan racional de muestreo —adaptado a la realidad productiva de cada país— es esencial para la identificación temprana de focos infecciosos, así como para la adopción de medidas correctivas y preventivas.

     

    El control eficaz de la enfermedad debe comenzar desde el primer día de vida de las aves. En este contexto, se proponen dos principios fundamentales: alojar aves libres de *S. Gallinarum* en instalaciones sanitariamente certificadas, y mantener dichas condiciones a lo largo del ciclo productivo.

     

    Factores Clave en el Control Sanitario

    1. Reducción de la Densidad Poblacional

    La disminución del hacinamiento, alineada con los principios de bienestar animal, contribuye a una menor susceptibilidad frente a infecciones bacterianas, favoreciendo una producción más saludable y sostenible.

     

    1. Manejo de Gallinaza

    La gestión adecuada de la gallinaza, mediante sistemas de compostaje o sanitización eficaces, es fundamental para evitar la contaminación cruzada. Se debe prestar especial atención al transporte y disposición final del estiércol proveniente de galpones positivos, así como evitar la reutilización de camas contaminadas.

     

    1. Control de Roedores

    La implementación de un programa riguroso de control de roedores, que incluya aplicación sistemática de raticidas, monitoreo constante de estaciones de cebo y eliminación oportuna de cadáveres, es clave para interrumpir posibles vectores de transmisión.

     

    1. Calidad del Agua

    Asegurar una excelente calidad microbiológica y físico-química del agua —especialmente en cuanto a turbidez y concentración de hierro— es indispensable para minimizar riesgos de infección.

     

    1. Vacunación Segura y Eficaz

    El uso de vacunas debe estar respaldado por una evaluación técnica rigurosa, evitando la aplicación indiscriminada que podría agravar la situación epidemiológica en zonas afectadas.

     

    1. Mantenimiento de la Integridad Intestinal

    La preservación de las barreras naturales del ave mediante el uso de prebióticos, probióticos, ácidos orgánicos y vacunas vivas atenuadas contribuye a crear un ambiente hostil para *S. Gallinarum*, reforzando así la inmunidad innata y adaptativa de las aves.

     

    1. Uso de Antimicrobianos

    Dada su naturaleza intracelular y su perfil de multirresistencia, el tratamiento con antimicrobianos resulta limitado en eficacia y, en muchos casos, contraproducente.

     

    1. Resistencia Genética y Bioseguridad

    La selección genética de aves con mayor resistencia debe ir acompañada de estrictas medidas de bioseguridad para reducir la carga ambiental de patógenos.

     

    1. Prevención de la Adaptación Bacteriana

    Es crucial reconocer la capacidad adaptativa de S. Gallinarum. Cada acción implementada en la granja debe considerar su posible efecto sobre la evolución de la bacteria, la cual puede modificar su comportamiento para persistir en condiciones adversas.

     

    Conclusión

    El control de la tifoidea aviar exige un abordaje integral, sostenido y adaptado a las condiciones locales. Si bien la erradicación total puede no ser viable en ciertas regiones de América Latina, es posible reducir significativamente su impacto mediante estrategias preventivas basadas en la bioseguridad, el monitoreo constante, la vacunación adecuada y la promoción de la salud intestinal de las aves.

     

    El éxito a largo plazo dependerá de la colaboración entre productores, autoridades sanitarias y centros de investigación, así como de la implementación de políticas de vigilancia epidemiológica que permitan responder de manera oportuna a los brotes emergentes de Salmonella Gallinarum.

Amplíe la información aquí:

Temas relacionados

Aún no hay artículos relacionados
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?