Cómo la inteligencia artificial ayuda a cuidar el medio ambiente

La inteligencia artificial (IA) emula la manera en que los humanos aprenden, utilizando algoritmos diseñados para que las máquinas adquieran capacidades similares a las nuestras, permitiéndoles aprender de forma autónoma. El desafío actual es integrar la IA—incluyendo big data, machine learning, y otras tecnologías—con la protección del medio ambiente, para promover un crecimiento económico que no comprometa los recursos naturales del futuro.

Las soluciones impulsadas por IA nos permiten fabricar de manera más eficiente, utilizar los recursos de manera más racional y gestionar mejor los residuos que generamos, entre otras aplicaciones. Esta tecnología también está vinculada a la Agenda 2030, ya que, según un estudio publicado en 2020 en la revista *Nature*, la inteligencia artificial podría facilitar el cumplimiento de cerca del 80% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, la IA apoya el avance de la economía circular, el desarrollo de ciudades inteligentes, y la mejora de la movilidad urbana, reduciendo su impacto ambiental.

 

Ejemplos de soluciones de IA que contribuyen a la protección ambiental:

IA para combatir los incendios forestales

Un claro ejemplo de cómo la IA puede contribuir a la sostenibilidad es su uso en la prevención y extinción de incendios forestales, que cada año arrasan con vastas extensiones de tierra y su biodiversidad. La detección temprana y la capacidad de calcular la probabilidad de que se produzcan incendios reduce significativamente el tiempo de respuesta y facilita las labores de prevención y mantenimiento de los bosques. Empresas como IBM han desarrollado herramientas basadas en IA para monitorear y proteger áreas vulnerables. Un proyecto destacado es Bee2FireDetection, creado con Watson, la inteligencia artificial de IBM, que calcula la probabilidad de incendios en una región específica y ayuda a combatirlos de manera rápida y eficiente. En caso de un incendio, estas herramientas pueden calcular la velocidad y dirección de las llamas, proporcionando información detallada y valiosa para bomberos y equipos de protección civil.

 

Numerosas empresas y grupos de investigación están aprovechando la inteligencia artificial para mejorar el uso de la teledetección y los datos de campo en la lucha contra los incendios forestales. Utilizan tecnologías diversas, como sensores en dispositivos IoT (Internet de las Cosas), que miden la temperatura, humedad, dirección y velocidad del viento, drones equipados con cámaras, o imágenes satelitales capaces de detectar zonas de calor en grandes extensiones de bosques.

 

Existen múltiples fuentes de datos que, al ser procesadas por algoritmos de IA, permiten crear modelos predictivos, realizar tareas de prevención, y guiar a los equipos de lucha contra incendios para optimizar su labor. Un ejemplo reciente es el sistema AlertCalifornia, probado por un equipo de bomberos en California durante el verano pasado. Este sistema, desarrollado por ingenieros de la Universidad de San Diego utilizando la tecnología de DigitalPath, registra y analiza imágenes captadas por más de mil cámaras de video ubicadas en todo el estado, ayudando a mejorar la prevención y respuesta ante incendios.

Amplíe la información aquí:

Temas relacionados

Aún no hay artículos relacionados