Sin importar el lugar o país en que vivamos, todos estamos expuestos a los tubos de escape, el humo de las fábricas, el humo de los incendios forestales u otras fuentes de contaminación del aire.
Problema universal y de justicia ambiental
El problema es universal: el 99% de la población mundial vive en lugares donde no se cumplen las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre calidad del aire.
Es, además, una cuestión de justicia ambiental: el 89% de las muertes se produce en países de ingresos bajos y medios, donde las comunidades más vulnerables sufren la mayor exposición con la menor protección.
América Latina avanza en la batalla contra la contaminación
Precisamente con este objetivo, América Latina y el Caribe impulsa desde hace tiempo iniciativas colectivas con el apoyo del PNUMA y la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Ese trabajo conjunto consiste en cooperación regional a través de una red sobre contaminación atmosférica, capacitaciones técnicas y seminarios sobre gestión de la calidad del aire y salud, y apoyo al desarrollo de legislaciones nacionales sobre calidad del aire.
“Hoy no circula”, el caso de la Ciudad de México
México, por ejemplo, creó Pro-Aire (Programas de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire), un conjunto de herramientas nacionales que establecen medidas y acciones a corto, mediano y largo plazo, para prevenir y revertir las tendencias del deterioro de la calidad del aire en una región determinada o entidad federativa.
En la Ciudad de México, considerada una de las más contaminadas del mundo en la década de 1990, se implementó desde 1989 el programa gubernamental “Hoy no circula” que, con base en los números de matrícula de los coches, limita el flujo vehicular uno de los cinco días laborables de la semana para mejorar la calidad del aire. Este año, el modelo se ha extendido a varios municipios y la capital del vecino Estado de México.
En Colombia, Medellín reduce la polución y baja la temperatura mientras corre maratones
Colombia, por su parte, ha implementado programas que dan relevancia a las actividades que vinculan el deporte con el cambio climático y las medidas anticontaminantes.
Este año, más de 27.000 corredores participan en la Maratón de Medellín #CarreraXelAire, uniendo deporte y acción climática en el marco del Día Internacional del Aire Limpio.