La detección de la influenza aviar en noviembre de 2022 en la provincia de Cotopaxi marcó un antes y un después en la historia reciente del sector avícola ecuatoriano. Con 27 brotes confirmados y la pérdida de aproximadamente 1,2 millones de aves, el país enfrentó una crisis sanitaria sin precedentes que afectó profundamente la cadena de producción, especialmente en la oferta de huevos y la estabilidad de precios. Este escenario generó grandes desafíos para pequeños y medianos productores, además de poner en jaque la confianza de los consumidores y cerrar temporalmente las puertas a importantes mercados internacionales debido a la pérdida del estatus zoosanitario de país libre de influenza aviar.
Ecuador recupera su estatus de país libre de influenza aviar
El 22 de julio de 2025, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) declaró oficialmente a Ecuador como país libre de influenza aviar. Esta designación no sólo marca el cierre de una etapa crítica, sino que representa un logro histórico que reafirma la resiliencia, capacidad de respuesta y el compromiso del sector avícola con los más altos estándares de salud animal y bioseguridad.
Beneficios para Ecuador y proyecciones de crecimiento
La recuperación del estatus sanitario tiene repercusiones directas e inmediatas:
Reapertura de mercados internacionales: Ecuador ya exporta carne de pollo a destinos como Bahamas (3.000 toneladas por USD 8 millones hasta junio de 2025) y se encuentra en proceso de abrir nuevos mercados estratégicos como China, Japón y Emiratos Árabes Unidos, aprovechando su experiencia exportadora en otros sectores como el camarón.
Proyección de exportaciones: El estatus de libre de influenza aviar fortalece la confianza de socios comerciales y facilita el cumplimiento de exigentes estándares sanitarios de mercados como la Unión Europea. A corto plazo, se prevé un crecimiento sostenido en la exportación de carne de pollo, y a mediano plazo, se trabaja para incorporar huevos a la canasta exportadora.
Todos los actores continuamos vigilantes y recomendamos
- Mantener la vigilancia activa en granjas, centros de producción y transporte para evitar nuevos brotes.
- Continuar con la capacitación continua a productores, técnicos y personal de campo en protocolos de bioseguridad y respuesta temprana.
- Diversificar las exportaciones, incluyendo productos como huevos y subproductos avícolas que agreguen valor.
- Fortalecer las alianzas público-privadas entre CONAVE, Agrocalidad y el Ministerio de Agricultura y Ganadería para garantizar políticas de largo plazo en sanidad animal.
- Promover campañas de consumo nacional e internacional, reforzando la calidad y seguridad de la carne de pollo y huevos ecuatorianos.
Amplíe la información aquí: