Con más de cincuenta años de trayectoria en el sector avícola, la empresa colombiana Avinal se ha consolidado como un referente de sostenibilidad e innovación productiva en América Latina. Su modelo de economía circular, centrado en la optimización de recursos, la autosuficiencia energética y la regeneración ambiental, le ha permitido no solo mejorar sus indicadores de eficiencia, sino también responder de manera responsable a los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.
Gracias a la implementación de este modelo, Avinal ha logrado reducir su consumo de agua en aproximadamente un 50 %, incorporar energías renovables a través de paneles solares en sus instalaciones y desarrollar iniciativas de reforestación con la siembra de más de 142.000 árboles. Estas acciones se han llevado a cabo sin comprometer los altos estándares de calidad en la producción de huevos, carne y abono orgánico.
Principios del modelo de economía circular
El enfoque de economía circular adoptado por Avinal se fundamenta en tres pilares esenciales:
- Optimización de recursos: mediante la reducción del uso de insumos y el aprovechamiento de subproductos.
- Autosuficiencia energética: con la adopción de fuentes limpias para cubrir las necesidades energéticas operativas.
- Regeneración ambiental: a través de programas de reforestación y compensación ecológica.
Este modelo no solo contribuye a reducir la huella ecológica de la compañía, sino que asegura su viabilidad a largo plazo en un contexto de creciente demanda de productos avícolas. Cabe destacar que Colombia es actualmente uno de los tres países con mayor consumo de huevo a nivel mundial, con un promedio per cápita de 346 unidades anuales, lo que resalta la importancia de promover modelos productivos sostenibles en el sector.
Estrategias sostenibles implementadas
Avinal ha incorporado múltiples estrategias orientadas a la sostenibilidad operativa y ambiental. Entre las más destacadas se encuentran:
– Eficiencia hídrica: la empresa ha desarrollado un sistema que reduce el consumo de agua a 180 cm³ por ave, en contraste con el promedio del sector, que se sitúa en 300 cm³. Esta optimización representa una mejora significativa en la gestión del recurso hídrico.
– Reducción de residuos plásticos: mediante el uso de tecnología de alimentación a granel, Avinal ha eliminado el empleo de aproximadamente 200 sacos de polipropileno diarios por galpón, disminuyendo de forma considerable los desechos plásticos generados.
– Uso eficiente de alimentos balanceados: la mejora en la administración del alimento ha permitido alcanzar una producción de 123 gramos de huevo por gallina, lo que implica un aprovechamiento más eficaz de los recursos, comparado con modelos convencionales que superan los 135 gramos.
– Autosuficiencia energética: la instalación de paneles solares en sus granjas permite cubrir el 100 % de la demanda energética durante los picos de consumo, reduciendo así tanto la dependencia de la red eléctrica como las emisiones de gases de efecto invernadero.
– Reforestación y compensación ambiental: hasta la fecha, Avinal ha sembrado más de 142.000 árboles en 129 hectáreas, como parte de su compromiso con la restauración ecológica y la mitigación del impacto ambiental.
Granjas periurbanas como solución al crecimiento urbano
En un contexto en el que se proyecta que, para el año 2050, el 68 % de la población mundial vivirá en áreas urbanas, Avinal ha apostado por un modelo de granjas periurbanas. Esta estrategia busca reducir las distancias en la cadena de suministro, garantizar el acceso a alimentos frescos para la población urbana y disminuir la huella de carbono asociada al transporte.
Las granjas periurbanas permiten una producción más cercana al consumidor final, lo que contribuye a una mayor eficiencia logística, menores costos operativos y una reducción en el impacto ambiental derivado de la distribución de los productos.
Sostenibilidad y liderazgo en la industria avícola
La sostenibilidad es, para Avinal, un principio operativo más que un discurso institucional. Como lo ha expresado su gerente general, Juan Peláez, la eficiencia en el uso de los recursos, el cierre de ciclos productivos y la utilización de fuentes de energía renovable constituyen ejes fundamentales para asegurar una producción responsable y resiliente.
Uno de los ejemplos más destacados de este compromiso es la reutilización de la biomasa, especialmente la gallinaza, la cual se transforma en abono orgánico, cerrando así el ciclo productivo y minimizando la generación de residuos.
Respuesta a los desafíos globales
La creciente urbanización representa un reto significativo para la producción y distribución de alimentos frescos y sostenibles. En este sentido, Avinal ha sabido adaptar su modelo productivo para enfrentar esta realidad mediante prácticas basadas en la eficiencia energética, el balance nutricional preciso para las aves y el aprovechamiento de insumos renovables.
Estas acciones no solo permiten mantener altos estándares de calidad en los productos finales, sino que también posicionan a la compañía como un referente de innovación ambiental en el sector.
Conclusión
Avinal ha demostrado que la industria avícola puede avanzar hacia modelos de producción más sostenibles sin sacrificar la calidad ni la competitividad. A través de su enfoque de economía circular, la empresa no solo optimiza recursos y minimiza impactos negativos, sino que también contribuye activamente al bienestar ambiental y social. De este modo, se consolida como un actor clave en la transición hacia una agricultura más responsable y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.