FAO emite recomendaciones por reaparición de Influenza Aviar H5N1 en América Latina y el Caribe

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado un informe sobre el manejo de emergencias sanitarias en respuesta a la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en América Latina y el Caribe. Dicho documento recopila las experiencias de 15 países de la región entre los años 2022 y 2024, con el propósito de consolidar estrategias de prevención, control y respuesta ante brotes de esta enfermedad. 

Entre octubre de 2024 y febrero de 2025, se han reportado nuevos brotes de IAAP en Argentina, Colombia, México, Panamá, Perú y Puerto Rico, afectando tanto a aves silvestres como domésticas. Este incremento de casos resalta la necesidad de fortalecer la cooperación internacional y los sistemas de vigilancia epidemiológica con el fin de mitigar los impactos en la salud animal y humana.

 

Impacto de la Influenza Aviar en la Región 

La IAAP H5N1 ha generado importantes repercusiones en la biodiversidad y en la economía de los países afectados. El informe de la FAO enfatiza la complejidad de la epidemiología de esta enfermedad y la necesidad de contar con planes de preparación adecuados para responder a emergencias sanitarias. En particular, se destaca la dificultad en la gestión de situaciones críticas como el sacrificio de aves ponedoras y el control de la fauna silvestre en áreas afectadas.

 

En este contexto, Andrés González, Oficial de Ganadería Sostenible de la FAO, subraya la importancia de fortalecer las capacidades de respuesta ante emergencias mediante la implementación de estrategias efectivas para la prevención, control y mitigación de la enfermedad.

 

Lecciones Clave de la Experiencia Regional 

El análisis de las experiencias regionales ha permitido identificar diversas lecciones aprendidas en el manejo de la IAAP. Entre ellas, se destaca la relevancia de la colaboración entre el sector público y privado, así como la cooperación internacional durante las fases de prevención y respuesta a la emergencia.

 

Asimismo, el informe enfatiza la importancia de adoptar el enfoque de Una Sola Salud, el cual reconoce la interconexión entre la salud animal, humana y ambiental. Como parte de este enfoque, se recomienda mantener altos niveles de preparación mediante la realización de simulacros de gabinete, el fortalecimiento de las capacidades diagnósticas, la capacitación de técnicos veterinarios y la comunicación efectiva del riesgo a la población.

 

Estrategias para la Prevención y Control de la Influenza Aviar 

El informe identifica diversas acciones prioritarias para reforzar la prevención y el control de futuros brotes de IAAP. Entre ellas, se destacan:

 

– Mejoramiento de la capacidad de respuesta nacional: Se recomienda la creación y actualización de protocolos de emergencia para la rápida contención de la enfermedad.

– Fortalecimiento de infraestructuras sanitarias: Se enfatiza la necesidad de optimizar la bioseguridad en granjas avícolas y mejorar la capacidad de diagnóstico en laboratorios nacionales.

– Campañas de sensibilización: Se sugiere intensificar las acciones de comunicación y educación dirigidas a productores y consumidores con el fin de promover mejores prácticas de bioseguridad.

– Monitoreo y vigilancia epidemiológica: Se recomienda la implementación de estrategias de monitoreo de aves migratorias y la vigilancia activa en puntos críticos, con el objetivo de reducir la propagación del virus.

 

Vigilancia de la Influenza Aviar en Ganado Bovino 

Además de las estrategias orientadas a la avicultura, la FAO ha publicado un informe global sobre la vigilancia de la IAAP H5N1 en ganado bovino. Este documento tiene como finalidad proporcionar herramientas para la detección temprana de la enfermedad en poblaciones bovinas, ante la creciente preocupación por su posible impacto en la producción pecuaria.

 

Capacitación de Profesionales en Sanidad Animal 

Como parte de sus esfuerzos para fortalecer la preparación ante emergencias sanitarias, la FAO ha desarrollado una serie de cursos de autoaprendizaje sobre la Influenza Aviar y la gestión de crisis sanitarias. Estos programas de formación, disponibles en español, portugués, inglés y francés a través de FAO Campus, han contado con la inscripción de 3.539 personas en 2024 en cursos sobre IAAP, y 3.412 en cursos relacionados con buenas prácticas para la gestión de emergencias.

 

Conclusión 

El informe de la FAO reafirma la necesidad de una preparación integral y de una respuesta efectiva ante brotes de Influenza Aviar en América Latina y el Caribe. La cooperación internacional, la capacitación de profesionales y el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica constituyen pilares fundamentales para mitigar el impacto de la enfermedad en la región. En este sentido, la FAO continuará colaborando con los países afectados para optimizar sus capacidades de respuesta y enfrentar los desafíos sanitarios de manera conjunta.

Amplíe la información aquí:

Temas relacionados

Aún no hay artículos relacionados
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?