Influenza aviar: Argentina mantiene abierto el 60% de sus mercados avícolas

Tras los últimos brotes, Argentina aplica una estrategia de zonificación para evitar que la influenza aviar frene todas sus exportaciones

Estrategia de zonificación

«A diferencia de lo que pasó en 2023 con el anterior brote, ahora la Argentina tiene importantes destinos con los cuales está vigente la posibilidad de continuar las exportaciones de productos aviares», señalaron desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Esto, dijeron, se daría porque existen «convenios sanitarios que reconocen la estrategia de zonificación y compartimentos libres de la enfermedad».

Entre los mercados que permanecen abiertos se encuentran Singapur, Jordania, Vietnam, Filipinas, Polinesia, Hong Kong, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Rusia y países africanos como Angola, Namibia, República del Congo, República Democrática del Congo, Gabón y Ghana, entre otros.

Se destaca que los países con los que se mantendrá activo el comercio representan «cerca del 60% del valor exportado en productos aviares durante 2024». El gobierno nacional está «trabajando activamente para avanzar en el reconocimiento de la zonificación a la mayor brevedad posible» en los mercados actualmente suspendidos.

Estatus ante la OMSA

En agosto de 2023, Argentina se declaró libre de influenza aviar ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) después de superar 18 brotes y la matanza sanitaria de más de 2.2 millones de aves comerciales. Sin embargo, el foco en Los Toldos interrumpió este estatus.

Para recuperar su condición de país libre ante la OMSA, Argentina deberá esperar al menos 28 días una vez que «hayan culminado las tareas de sacrificio, limpieza y desinfección en el brote», lo cual sucedería en estos días. El Senasa ha establecido una Zona de Control Sanitario (ZCS) alrededor del brote, implementando medidas de contención y vigilancia. El gobierno, a través de Agricultura y Cancillería, ha notificado oficialmente a la OMSA y a los destinos comerciales sobre los detalles del caso.

 

Hasta la fecha, en 2025 se han confirmado cinco brotes de gripe aviar en Argentina, detectados en Chaco y Buenos Aires, sin que se hayan registrado casos en humanos. Las autoridades aseguran que «no existe riesgo para la población en el consumo de huevos, carne aviar ni productos derivados».

Amplíe la información aquí:

Temas relacionados

Aún no hay artículos relacionados