Luz en Avicultura Comercial

La luz desempeña un papel fundamental en la producción avícola, ya que influye directamente en el consumo de alimento en pollos de engorde y en la producción hormonal de las aves de postura, convirtiéndose en un factor determinante para alcanzar resultados óptimos.

En la avicultura moderna, surge con frecuencia la interrogante sobre el tipo de luz más adecuado para cada sistema de producción. Para abordar este cuestionamiento, es esencial comprender cómo las aves perciben la luz según la longitud de onda, su respuesta ante diferentes espectros lumínicos y los órganos afectados por estos estímulos.

 

El objetivo de este artículo es analizar las diferentes opciones de sistemas de iluminación disponibles en el mercado, destacando sus ventajas tanto para el productor como para las aves, según la finalidad productiva (carne o huevos). Asimismo, se exploran los tipos de luz y la respuesta fisiológica de las aves a estos sistemas, considerando también la eficiencia lumínica y económica.

 

Fisiología de la Luz en las Aves

El cerebro de las aves está compuesto por siete áreas principales, de las cuales dos están directamente relacionadas con la visión: el cerebro anterior (hemisferios) y el lóbulo óptico (Weatherley, 2015). De los 12 nervios craneales presentes en las aves, cuatro están vinculados con la función visual:

– Nervio óptico: Vista

– Nervio oculomotor: Movimiento ocular

– Nervio troclear: Movimiento ocular

– Nervio abducente: Movimiento ocular

 

Las aves poseen receptores sensoriales especializados que les permiten percibir el entorno de acuerdo con diferentes estímulos (Weatherley, 2013):

– Receptor lumínico: Luz

– Receptor químico: Sabor y olor

– Receptor osmótico: Presión osmótica

– Receptor mecánico: Presión

– Receptor térmico: Temperatura

– Receptor nociceptivo: Dolor, respuestas mecánicas, temperaturas extremas

 

Las aves detectan la luz mediante los fotorreceptores retinianos, así como a través de las glándulas pineal e hipotalámica. La luz roja (aproximadamente 650 nm) penetra el cráneo y el cerebro (hipotálamo) de cuatro a 50 veces más eficientemente que otras longitudes de onda, lo que estimula la actividad de los fotorreceptores (Greive y Rubinoff, 2015). Este espectro de luz es particularmente eficaz para la estimulación sexual y la producción de huevos.

A diferencia de los humanos, que son tricromáticos (detectan tres colores principales: rojo, verde y azul), las aves son tetracromáticas, con un cono ocular adicional que parece estar relacionado con la percepción del movimiento. Las aves también poseen una capacidad visual superior, ya que pueden procesar aproximadamente 250 imágenes por segundo, mientras que los humanos solo procesan 30 imágenes por segundo (Weatherley, 2015).

Sensibilidad Espectral y Cromaticidad

El espectro visible corresponde a la región del espectro electromagnético perceptible por el ojo humano, con longitudes de onda entre 400 y 700 nm. Aunque las gallinas tienen una sensibilidad espectral similar a la de los humanos, también pueden detectar luz ultravioleta (UV), lo que les permite percibir patrones que los humanos no pueden ver. Esta capacidad podría explicar comportamientos como el picoteo y el canibalismo, asociados con cambios en las condiciones lumínicas.

La cromaticidad, que mide la temperatura de color de una fuente de luz, se expresa en grados Kelvin (K) y se clasifica de la siguiente manera (Greive y Rubinoff, 2015):

– Más de 4000 K: Luz fría (espectro azul dominante)

– 3500 K: Luz neutra (balance entre rojo, verde y azul)

– Menos de 3000 K: Luz cálida (espectro rojo dominante)

 

Características de un Sistema de Iluminación Avícola

Para seleccionar un sistema de iluminación óptimo en granjas avícolas, es fundamental comprender los efectos fisiológicos de la luz en las aves y considerar factores como:

– Cumplir con los estándares de iluminación aceptables

– Instalación fácil y económica

– Bajo consumo energético

– Durabilidad y garantía confiable

– Seguridad y disponibilidad de soporte técnico

– Respeto por el medio ambiente

 

Tipos de Fuentes de Luz

  1. Luz Natural (Solar):

– Ventajas: Gratuita, adecuada en regiones tropicales, respuesta positiva de las aves.

– Desventajas: Variabilidad estacional, intensidad fluctuante, posible nerviosismo en las aves.

 

  1. Luz Incandescente:

– Ventajas: Bajo costo, espectro rojo adecuado para la producción de huevos, encendido rápido.

– Desventajas: Baja eficiencia energética, corta duración, alta emisión de calor.

  1. Luz Fluorescente (CFL y LFL):

– Ventajas: Mayor eficiencia que las incandescentes, amplia distribución lumínica.

– Desventajas: Contienen mercurio, frágiles, encendido lento en climas fríos.

  1. Sodio de Alta Presión (HPS):

– Ventajas: Alta intensidad, larga vida útil.

– Desventajas: Costo elevado, espectro limitado, requiere balastros.

  1. Diodo Emisor de Luz (LED):

– Ventajas: Alta eficiencia energética, larga vida útil, encendido inmediato.

– Desventajas: Costo inicial elevado, requiere instalación especializada.

Conclusiones

La elección del sistema de iluminación en la producción avícola debe considerar factores fisiológicos, económicos y tecnológicos. Los sistemas de iluminación modernos permiten optimizar el rendimiento productivo y mejorar el bienestar animal, aunque la inversión inicial puede ser elevada. Es fundamental evaluar las opciones disponibles, cuantificar los recursos y proyectar los beneficios para seleccionar el sistema más adecuado a las condiciones de la explotación avícola.

 

Recomendaciones

Se recomienda asesorarse con un profesional avícola para determinar el sistema de iluminación más adecuado, y garantizar que la instalación la realice personal capacitado siguiendo las especificaciones del fabricante.

Amplíe la información aquí:

Temas relacionados

Aún no hay artículos relacionados
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?