Junto con nuestro equipo experto brindamos a usted un espacio con soluciones a las inquietudes que se presentan en el sector Avícola sobre temáticas específicas como alimentación, vacunación, cuidados climáticos y manejo del agua, entre otros. Por eso ponemos a su disposición nuestro portal técnico, regístrese en él y acceda a diversos artículos técnicos que lo orientarán y lo mantendrán al día con el Sector.

Información Técnica

No se han encontrado resultados.

Cobb-Vantress brinda orientación sobre prácticas para maximizar el rendimiento de los pollos de engorde

Reproducción y Genética: Pollos de Engorde

Equipo Técnico de Cobb Vantress

Para maximizar la eficiencia productiva de los pollos de engorde modernos, es crucial considerar sus necesidades específicas, dado su rápido aumento de peso y eficiente conversión alimenticia. El equipo de Servicio Técnico de Cobb-Vantress, el galpón de genética avícola más antiguo del mundo, asesora diariamente a clientes en América Latina y Canadá sobre prácticas de producción que impactan significativamente el rendimiento de las aves. Desde la incubación hasta el sacrificio, ajustes finos en las técnicas de manejo pueden mejorar la rentabilidad, reducir costos y aumentar las ganancias para productores y empresas. (más…)

Pollo de pluma blanca concentra el 70% del mercado en China e impulsará crecimiento.

En China, el pollo de pluma blanca, que concentra el 70% del mercado, impulsará el crecimiento de la avicultura en 2026, aunque a un ritmo menor que en 2025, según el USDA.

(más…)

Aviagen consolida lazos con sector avícola de Panamá mediante Conocimiento Sin Fronteras y Congreso Centroamericano

 

Aviagen unió fuerzas con Interagro para traer la serie Conocimiento Sin Fronteras a Ciudad de Panamá. Los dos eventos fueron dedicados a los clientes del pollo de engorde Ross® 308 AP, Grupo Melo y Toledano, cada uno de los cuales dio la bienvenida a alrededor de 80 participantes.

(más…)

Avicultura: microorganismos naturales para potenciar la producción en Argentina.

Un equipo de investigación del INTA Concepción del Uruguay y la Universidad Nacional de La Plata estudió el efecto de la combinación de microorganismos del kéfir y bacterias probióticas en la salud intestinal, hepática e inmunológica de los pollos de engorde. Se trata de una tecnología innovadora con el propósito de potenciar la producción en avicultura. (más…)

La relación entre la coccidiosis y las infecciones por Salmonella en pollos de engorde

COCCIDIOSIS: UNA ENFERMEDAD IMPORTANTE EN POLLOS DE ENGORDE: La coccidiosis en pollos de engorde es la enfermedad más importante que afecta el tracto intestinal y es provocada por el protozoo Eimeria, del cual existen múltiples especies, cada una con un nicho intestinal diferente en el que causan patología. (más…)

Panamá exporta carne avícola al Caribe.

PANAMÁ – El sector avícola en Panamá ha tenido un importante crecimiento en las últimas décadas, la avicultura tiene un impacto en la economía nacional. El sector avícola en Panamá ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, este rubro tiene un impacto en la economía nacional.

(más…)

Ecuador Libre de Influenza Aviar: Un Hito para la Avicultura Nacional y su Proyección Global

La detección de la influenza aviar en noviembre de 2022 en la provincia de Cotopaxi marcó un antes y un después en la historia reciente del sector avícola ecuatoriano. Con 27 brotes confirmados y la pérdida de aproximadamente 1,2 millones de aves, el país enfrentó una crisis sanitaria sin precedentes que afectó profundamente la cadena de producción, especialmente en la oferta de huevos y la estabilidad de precios. Este escenario generó grandes desafíos para pequeños y medianos productores, además de poner en jaque la confianza de los consumidores y cerrar temporalmente las puertas a importantes mercados internacionales debido a la pérdida del estatus zoosanitario de país libre de influenza aviar. (más…)

Aumente su protección contra la influenza aviar

Se ha detectado influenza aviar altamente patógena en aves de corral comerciales en varios países europeos. La influenza aviar (IA) sigue representando un grave riesgo para las poblaciones de aves silvestres y domésticas.

(más…)

Luz en Avicultura Comercial

La luz desempeña un papel fundamental en la producción avícola, ya que influye directamente en el consumo de alimento en pollos de engorde y en la producción hormonal de las aves de postura, convirtiéndose en un factor determinante para alcanzar resultados óptimos. (más…)

USDA: Refrigeración y limpieza mejoran la calidad del huevo

El almacenamiento de huevos a 4°C conserva notablemente la calidad del huevo con cáscara, de acuerdo con un estudio realizado por la Dra. Deana Jones, tecnóloga de investigación en alimentos del Servicio de Comercialización Agrícola (ARM) del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA), presentado en la conferencia PEAK. (más…)

En Antioquia está la primera granja avícola de gallinas ponedoras del país certificada en Bienestar Animal

Rionegro, Antioquia, 14 de agosto de 2025. El compromiso de seguir trabajando por la seguridad y el bienestar de los animales del país cada día sigue cobrando relevancia en las empresas, quienes son conscientes que, para hacer crecer su mercado, ya no es suficiente con entregar alimentos de calidad, sino que, desde su producción, deben mejorar los procesos técnicos, la vida de los animales —a través de los alimentos que ellos también consumen— y cumpliendo la norma, según la resolución vigente del ICA 16409 de 2024.

(más…)

Influenza aviar: Argentina mantiene abierto el 60% de sus mercados avícolas

Tras los últimos brotes, Argentina aplica una estrategia de zonificación para evitar que la influenza aviar frene todas sus exportaciones

(más…)

“Colombia es el tercer país del mundo donde más se consume huevo”: Fenavi

Con 343 huevos por persona al año, el país se consolida como potencia avícola mundial. Solo México y Japón lo superan.

En 1995, cada colombiano consumía en promedio 149 huevos al año. Tres décadas después, en 2024, la cifra alcanzó los 343 por habitante, más del doble, reflejando el crecimiento sostenido de este alimento en la dieta nacional.

En cuanto al pollo, este año se llegará a un consumo per cápita de entre 37 y 38 kilogramos por persona al año, consolidándose como la proteína cárnica más consumida en el país.

(más…)

FAO: Suben los precios de los alimentos y carne aviar toma protagonismo

El reciente incremento en los precios de los alimentos subraya la necesidad de contar con cadenas de suministro sólidas, resilientes y adaptables ante los desafíos del contexto económico global. En este panorama, la carne aviar se consolida como una fuente proteica esencial por su accesibilidad y capacidad de respuesta ante la demanda, mientras que los cereales ratifican su papel estratégico como insumos fundamentales para la alimentación humana y animal. (más…)

Informe Alltech 2025: avicultura lidera, porcicultura retrocede y bovinos se fortalecen

De acuerdo con el informe más reciente de Perspectivas Agroalimentarias 2025 de Alltech, la producción mundial de alimento balanceado alcanzó las 1,396.438 millones de toneladas en 2024, lo que representa un incremento del 1.2% respecto a 2023, año en el que la industria permaneció estancada. (más…)

Aves migratorias

Atención a toda la comunidad, la migración de aves desde Norteamérica ha iniciado y pronto podremos verlas en mayor cantidad y en un despliegue de majestuosidad natural sobre gran parte del territorio nacional. Grandes bandadas de diversas especies a lo largo de las costas colombianas podrán avistarse entre los meses de septiembre a marzo. Estos maravillosos especímenes, luego de realizar una travesía de miles de kilómetros hacia el sur, desde sus lugares de nidificación y cría en Norteamérica, se concentrarán en diversos cuerpos de agua en búsqueda de alimento, refugio y lugares de descanso, así como de mejores condiciones climáticas en tanto transcurra el periodo de invierno en el hemisferio norte.

(más…)

Riesgos poco conocidos de almacenar agua en botellas plásticas bajo el sol

Investigaciones recientes exploran cómo la exposición a altas temperaturas puede transformar el agua embotellada en una fuente inesperada de compuestos preocupantes para el bienestar físico y mental. Los micro plásticos son partículas de plástico con un tamaño inferior a cinco milímetros que se han vuelto ubicuos en nuestro entorno. Las investigaciones demuestran que estas diminutas partículas están presentes en alimentos, agua, ropa, productos de cuidado personal, cosméticos y prácticamente en cualquier rincón del medio ambiente.

(más…)

Prenden alarmas sobre efectos de cambio climático que también impacta al Parque Los Nevados tras histórica nevada: las razones de la afectación

La inesperada y llamativa nevada que el pasado fin de semana cubrió los paramillos de Santa Isabel, del Quindío, Santa Rosa y Cerro Chispas además de los Nevados del Ruiz y del Tolima, maravilló a los montañistas que pasaban por estos lugares. Sin embargo, también dejó múltiples interrogantes sobre los efectos que está generando el cambio climático en esta zona.

(más…)

El reto económico y verde de resucitar el sistema de trenes de América Latina

El ferrocarril pasó de ser la vanguardia para convertirse en la nostalgia”. Así fue como sintetizó Javier Ortiz Cassiani, historiador y escritor de Valledupar, el trágico destino de los trenes. En Colombia, su llegada a Cali en 1915 trajo consigo la música pregrabada de las Antillas que dio pie para que, más adelante, la ciudad se convirtiera en la capital mundial de la salsa. La mayoría de la vida y obra de Gabriel García Márquez —también recordó Orlando Oliveros, escritor y periodista cultural— estuvo atravesada por este medio de transporte: desde el regreso del escritor a Aracataca, para vender la casa de sus abuelos, hasta la llegada de un ferrocarril a Macondo que transformó cada respiro del pueblo ficticio.

(más…)

La advertencia científica de hace décadas sobre el río Amazonas y Leticia que fue ignorada

Desde hace más de 20 años, un grupo de científicos colombianos alertó sobre los cambios en el río Amazonas: su caudal comenzaba a desplazarse hacia el lado peruano, dejando en riesgo el acceso de Leticia al río. Hoy, esa advertencia se cumple, y las consecuencias son cada vez más visibles para esta ciudad amazónica. ¿Aún podemos hacer algo

(más…)