Un estudio probó agregar kéfir y probióticos al agua de los pollos de engorde y logró mejoras en hígado, intestino e inmunidad.

Junto con nuestro equipo experto brindamos a usted un espacio con soluciones a las inquietudes que se presentan en el sector Avícola sobre temáticas específicas como alimentación, vacunación, cuidados climáticos y manejo del agua, entre otros. Por eso ponemos a su disposición nuestro portal técnico, regístrese en él y acceda a diversos artículos técnicos que lo orientarán y lo mantendrán al día con el Sector.
Un estudio probó agregar kéfir y probióticos al agua de los pollos de engorde y logró mejoras en hígado, intestino e inmunidad.
Como los estadounidenses hicieron caso a un eslogan y, de hecho, consumieron más pollo durante el aumento de la carne de res, los productores avícolas obtuvieron grandes ganancias. Ahora, la caída de los precios del pollo podría estar poniendo fin a esa tendencia alcista.
La fertilidad de los machos a lo largo de su vida productiva está influenciada por varios factores, siendo uno de los más importantes la gestión adecuada de su alimentación desde la etapa de levante hasta la producción. Es crucial programar correctamente la cantidad de alimento y garantizar su distribución uniforme en los comederos. (más…)
Entre las mayores empresas productoras de huevos de América Latina, el 50% se encuentra en Brasil, representando un poco más del 10% de toda la producción mundial. (más…)
La producción de pollos de engorde enfrenta actualmente importantes desafíos de rentabilidad debido a varios factores: (más…)
Uno de los desafíos actuales para los avicultores son las diversas lesiones en la piel que pueden sufrir los pollos de engorde a lo largo de su ciclo de crecimiento. Estas lesiones pueden representar cuantiosas pérdidas económicas, ya que el 5% de las condenaciones en los frigoríficos se debe a la rotura de la piel de las aves antes de su comercialización. (más…)
En los últimos años, el sector avícola ha mostrado un crecimiento constante, impulsado por su papel cada vez más crucial en la alimentación global. Este incremento en la demanda ha sido posible gracias a avances tecnológicos, genéticos, de manejo, ambientales, nutricionales y sanitarios, que buscan reducir costos, aumentar la productividad y mejorar la competitividad de los productores a nivel mundial. (más…)
El estrés calórico constituye uno de los principales desafíos en la avicultura moderna, especialmente en regiones tropicales o durante temporadas cálidas. Este fenómeno ocurre cuando las aves se enfrentan a temperaturas ambientales elevadas que superan su capacidad de termorregulación, lo que genera una serie de alteraciones fisiológicas, inmunológicas y productivas que comprometen su bienestar y rendimiento. (más…)
En 2025, Colombia continúa consolidando su posicionamiento en el mercado internacional de alimentos, particularmente en el ámbito de los ovoproductos. Un avance significativo en este proceso ha sido la reciente aprobación del modelo de certificado sanitario por parte del Ministerio de Salud, Medio Ambiente y Naturaleza de Curazao. Esta validación permite la exportación de productos derivados del huevo colombiano hacia dicho territorio insular, ampliando así el acceso a nuevos mercados internacionales. (más…)
La cojera se define como la incapacidad de caminar con normalidad y representa una de las principales afecciones en pollos de engorde, siendo más prevalente en este sistema que en otros modelos de producción avícola. Su aparición se acentúa hacia las últimas semanas del ciclo productivo, con una prevalencia estimada entre el 19% y el 27,6% (Wilcox et al., 2024; FAO, 2013). (más…)
En la industria avícola, los procedimientos de limpieza y desinfección pueden variar significativamente entre granjas, generando discrepancias en la efectividad sanitaria de los galpones. Mientras algunas instalaciones aplican únicamente desinfectantes sin una limpieza previa con detergente, otras emplean agua caliente o detergentes neutros muy diluidos. (más…)
La industria del huevo en Estados Unidos ha enfrentado un inicio de año turbulento. De acuerdo con el informe Livestock and Poultry Outlook del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA, por sus siglas en inglés), se proyecta que la producción total caerá cerca de 1% en 2025, con lo que alcanzará 8.96 mil millones de docenas. (más…)
El director general de la Alianza Solar Internacional (ISA), el indio Ashish Khanna, subrayó la semana pasada que el potencial solar de América Latina y el Caribe es inmenso e instó a los países de la región a aprovecharlo para impulsar el desarrollo de las energías sostenibles y limpias
Para 2050 se estima una reducción de los cultivos del 8%, que podría dispararse por encima del 20% si no se reducen las emisiones de dióxido de carbono
Un reciente estudio liderado por el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y el Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD) concluye que la exposición a contaminantes ambientales está vinculada a un mayor riesgo de desarrollar problemas emocionales como ansiedad o depresión en niños y adolescentes, mientras que la presencia de áreas verdes próximas a los entornos escolares ejerce un efecto protector. (más…)
La implementación de prácticas sostenibles en el ámbito empresarial ha adquirido una creciente importancia en los últimos años. Actualmente, la protección del medio ambiente ha dejado de ser una opción voluntaria para convertirse en una necesidad estratégica. Así lo evidencia el estudio Consumer Pulse de Bain & Company (2024), el cual indica que el 90% de los consumidores colombianos consideran la sostenibilidad como un criterio determinante en sus decisiones de compra. (más…)
En el contexto del Día Internacional de la Madre Tierra, celebrado cada 22 de abril, diversas organizaciones internacionales han reiterado la importancia de la transición hacia fuentes de energía renovables. En 2025, el lema “Nuestro poder, nuestro planeta”, promovido por earthday.org, invita a consolidar un compromiso global orientado a triplicar la capacidad instalada de energía limpia para el año 2030. Este objetivo busca mitigar el impacto del cambio climático mediante una transición energética sostenible. (más…)