El concepto de bioseguridad es bien conocido por todos en la empresa siendo uno de los pilares fundamentales para asegurar nuestra productividad, y debe aplicarse en todas las áreas donde se manipule material biológico. (más…)

Junto con nuestro equipo experto brindamos a usted un espacio con soluciones a las inquietudes que se presentan en el sector Avícola sobre temáticas específicas como alimentación, vacunación, cuidados climáticos y manejo del agua, entre otros. Por eso ponemos a su disposición nuestro portal técnico, regístrese en él y acceda a diversos artículos técnicos que lo orientarán y lo mantendrán al día con el Sector.
El concepto de bioseguridad es bien conocido por todos en la empresa siendo uno de los pilares fundamentales para asegurar nuestra productividad, y debe aplicarse en todas las áreas donde se manipule material biológico. (más…)
La trasferencia es el proceso mediante el cual se retiran los huevos de la incubadora, se colocan en bandejas y se transfieren a la nacedora, en donde terminan los últimos días de incubación. Esta labor se realiza entre los 18 y 19 días, debido a que transferencias muy tempranas o muy tardías generan condiciones subóptimas para los embriones, ocasionando menores nacimientos o problemas de calidad en el pollito nacido. (más…)
El agua es el constituyente más importante en el organismo de los seres vivos, representando entre 60% y 85% del peso corporal de aves adultas y pollitos BB, respectivamente. El agua es un elemento tan común que muy pocas veces lo consideramos como un nutriente. Sin embargo, teniendo en cuenta sus múltiples funciones, debe ser considerada como el nutriente esencial más importante para los animales. (más…)
El objetivo de una granja de reproductoras es obtener la mayor cantidad de huevos incubables de buena calidad para la producción de pollit@s de primera con eficiente desarrollo, inmunidad, ganancia de peso, etc…, aspectos donde puedan expresar lo mejor de su potencial genético.
(más…)
El embrión del pollo por lo general necesita 21 días (504 horas) para una incubación completa, sin embargo, los tiempos de incubación varían considerablemente, existen varios factores que afectan el tiempo total de incubación de los huevos: (más…)
Distintas proyecciones estiman que para 2050 la población mundial alcanzará los 9,700 millones de personas, lo que incrementará la demanda de proteína animal en un 60%. Este aumento tendrá un impacto significativo en los recursos naturales y el medio ambiente. (más…)
La conexión entre un intestino sano, la microbiota del animal y un rendimiento óptimo es innegable. Especialmente en las primeras etapas, la microbiota puede influir significativamente en el resultado final del proceso de producción. Por ello, es crucial gestionar y apoyar la salud intestinal del animal lo antes posible. (más…)
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) ha concluido el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa), activado el 26 de diciembre del año pasado debido a los brotes de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H5N1 en nuestro país. (más…)
El diagnóstico y el seguimiento son componentes esenciales en cualquier estrategia de control de enfermedades en medicina veterinaria. Sin un entendimiento claro de cómo las intervenciones afectan la evolución de las enfermedades en una parvada, es imposible diseñar una estrategia de seguimiento eficaz. Esto es especialmente relevante en el control de la Micoplasmosis. (más…)
El interés por el bienestar animal ha incrementado a lo largo de los años y probablemente seguirá siendo una prioridad para los productores y consumidores de productos de origen animal. (más…)
El pasado martes 7 de noviembre, Bogotá fue el epicentro de un evento de gran relevancia en el ámbito ambiental: el encuentro BIBO 2023. Este evento sirvió como plataforma para la socialización del Marco Global Kunming – Montreal de la diversidad biológica y la discusión de su importancia para Colombia, un país que ostenta la posición de ser el más megadiverso del mundo en el año 2023. También se abordaron los desafíos que implica la protección de la naturaleza en el contexto global. (más…)
Colombia y las naciones vecinas que colaboran en la preservación de la cuenca del Amazonas han sido galardonadas en Washington con el Premio Catalizador para el Cambio Global en reconocimiento a sus esenciales esfuerzos en la lucha contra el cambio climático y la reducción de la deforestación. (más…)
La Alianza Global para el Clima y la Salud anunció que 169 naciones, incluyendo a Colombia, están tomando medidas significativas para implementar acciones orientadas a mejorar la calidad del aire. Esta iniciativa es un llamado a nivel internacional para abordar de manera más efectiva la contaminación del aire, ya que, según la organización, solo el 1% de toda la financiación internacional destinada a la lucha contra la contaminación del aire se ha dirigido a las naciones inscritas en el G20. (más…)
El programa de «corredores verdes» en Medellín, la segunda ciudad más grande de Colombia después de Bogotá, se puso en marcha en el año 2016 debido a preocupaciones relacionadas con la contaminación del aire y el aumento de la temperatura en la ciudad. (más…)
Colombia llega a la 78ª Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York con un firme compromiso de abordar la crisis climática a nivel internacional. Durante el último año, el presidente Gustavo Petro y la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, han impulsado diversas iniciativas para situar este desafío en el centro de la agenda global. (más…)