Junto con nuestro equipo experto brindamos a usted un espacio con soluciones a las inquietudes que se presentan en el sector Avícola sobre temáticas específicas como alimentación, vacunación, cuidados climáticos y manejo del agua, entre otros. Por eso ponemos a su disposición nuestro portal técnico, regístrese en él y acceda a diversos artículos técnicos que lo orientarán y lo mantendrán al día con el Sector.

Información Técnica

¿Cuántas semanas debe tener una gallina ponedora para empezar a poner huevos?

En el mundo avícola, una de las preguntas más comunes entre pequeños productores, granjeros y aficionados a la crianza de aves es: ¿a qué edad comienza a poner huevos una gallina ponedora? La respuesta, aunque puede variar según la raza y las condiciones de crianza, tiene parámetros bien establecidos por los especialistas en avicultura.

(más…)

¿En cuánto tiempo crece una gallina ponedora?

Las gallinas ponedoras comienzan a producir huevos, en promedio, a partir de los cuatro meses de edad, aunque este proceso puede variar según la raza y las condiciones en las que se críen. En algunos casos, pueden tardar hasta un año en iniciar su etapa productiva.

(más…)

Nutrición de pollos de engorde durante la primera semana

Durante la primera semana de vida, los pollos de engorde experimentan varios cambios de desarrollo que comienzan durante la incubación. El continuo desarrollo de órganos como el tracto gastrointestinal y el sistema inmunológico puede influir en los requerimientos nutricionales durante este periodo. (más…)

Alternativas naturales a los promotores de crecimiento y su eficacia contra la enteritis necrótica en pollo de engorda

El aumento de bacterias resistentes que afectan a los humanos llevó a la prohibición del uso de antibióticos como promotores de crecimiento (APC) en la Unión Europea en 2006. Desde entonces, esta tendencia se ha extendido globalmente. Sin embargo, la reducción en el uso de antibióticos y el cambio en la dieta de las aves de corral han contribuido a un aumento en los casos de enteritis necrótica (EN), una enfermedad que puede causar una mayor mortalidad y una menor eficiencia en la conversión alimenticia. (más…)

Desafíos emergentes de la pododermatitis en pollos de engorde e intervenciones nutricionales

En las últimas dos décadas, la industria de pollos de engorde ha experimentado un progreso significativo gracias a mejoras en genética, manejo, nutrición y crianza, logrando que los pollos sean altamente eficientes y crezcan rápidamente. Los avances en genética y nutrición han enfocado sus esfuerzos en obtener aves de mayor tamaño en el menor tiempo posible. (más…)

Factores que influyen en las lesiones de la piel y del emplume en pollos de engorde

Uno de los desafíos actuales para los avicultores son las diversas lesiones en la piel que pueden sufrir los pollos de engorde a lo largo de su ciclo de crecimiento. Estas lesiones pueden generar pérdidas económicas significativas, dado que el 5% de las condenas en los frigoríficos se debe a la rotura de la piel en las aves antes de su comercialización. (más…)

Importancia del alimento preiniciador en pollos de engorde

En la década de 1980, los pollos necesitaban aproximadamente 60 días para alcanzar un peso de 2.3 kg, y la primera semana de vida representaba el 11% del tiempo total de crianza. Hoy en día, gracias a los avances en la genética, es posible alcanzar ese mismo peso en solo 36 a 37 días, lo que significa que la primera semana de vida de un pollo ahora representa casi el 20% del tiempo de crianza (Adaptado de Revista NutriNews 2017). (más…)

Perú gestiona reapertura de mercados internacionales para exportación de carne de ave tras recuperar estatus sanitario

Mercados regionales en proceso de reapertura: Actualmente, Bolivia, Colombia, Cuba y Panamá se encuentran en fase de actualización y acreditación de plantas exportadoras, requisito indispensable para retomar las importaciones desde el Perú.

(más…)

Aprueban manual de buenas prácticas avícolas

URUGUAY – El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) aprobó el Manual de buenas prácticas de manejo y procedimientos operativos estandarizados de limpieza y desinfección (POES) para establecimientos avícolas familiares de postura o engorde con fines comerciales. (más…)

¿Por qué las gallinas se comen sus huevos? Cinco razones.

Quizá no lo sabía, pero existen gallinas que llegan a comerse sus propios huevos. Aunque parezca extraño, este comportamiento es más común de lo que se cree y puede ser una señal de alerta sobre el estado de salud o bienestar de las aves. Aquí le contamos cinco posibles causas:

(más…)

El huevo hace historia

El consumo y la producción de huevo en la Argentina marcaron un récord en el primer semestre del año

(más…)

Fenavi: Se han «mantenido los precios estables» de la carne de pollo y el sector garantiza el abastecimiento

Francisco Tagliapietra, presidente de la Federación Nacional de Avicultura de Venezuela (Fenavi), aseguró que la producción avícola en Venezuela «está muy bien encaminada», pero falta resolver algunos cuellos de botella.

(más…)

Mercado mundial del huevo: previsto un aumento en la próxima década

El mercado mundial del huevo crecerá un 22% de aquí a 2035, con el 90% de esta expansión concentrada en mercados emergentes como Asia, África y Latinoamérica, según el último informe de RaboResearch. Este avance supone una importante oportunidad de inversión, aunque también plantea desafíos relacionados con la adaptación a las nuevas demandas de los consumidores y con la modernización de las cadenas de valor.

(más…)

Colombia consolida su liderazgo en la industria avícola: Del consumo interno a la conquista de mercados globales.

Durante los últimos 30 años, la industria avícola en Colombia ha experimentado un crecimiento sin precedentes. Este desarrollo no solo ha transformado los hábitos alimenticios de la población, sino que también ha convertido al país en un jugador relevante en el comercio internacional de proteína animal.

En diálogo con EL COLOMBIANO, Gonzalo Moreno, presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia. FENAVI, destacó que el progreso del sector ha permitido que Colombia no solo cubra eficientemente su demanda interna, sino que también haya logrado ingresar a 11 mercados internacionales, respaldado por plantas de producción avícola con estándares de talla mundial. (más…)

Minsalud modifica requisitos sanitarios para plantas de beneficio avícola.

El Ministerio de Salud expidió una resolución que modifica el artículo 3 y el numeral 3.5 del artículo 24 de la Resolución 241 del 2013. Esta norma establece los requisitos sanitarios para las plantas especiales de beneficio de aves de corral destinadas al consumo humano, con el fin de fortalecer la inocuidad de los productos y garantizar condiciones seguras para los consumidores.

(más…)

Algunas tecnologías que pueden cambiar las dinámicas en la producción avícola.

La tecnología y el deseo de ser sostenible están cada vez más presentes en el sector agropecuario colombiano. En este sentido, sectores particulares como el avícola que de acuerdo con MSD Salud Animal en Colombia va en constante crecimiento y solo durante 2024 logró producir 18,020 millones de huevos, se enfocan cada vez más no solo en aumentar su producción, sino en garantizar mejores protocolos para la salud animal. Por esto se han empezado a implementar tecnologías como vacunas e inteligencia artificial.

(más…)

Chile suspendió temporalmente importación avícola de Argentina por brote de influenza aviar

CHILE – El Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) informó que la medida de suspender temporalmente las exportaciones avícolas de Argentina se da luego de que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (Senasa) reportó el brote de influenza aviar altamente patógena (IAAP) en un establecimiento avícola comercial en Los Toldos, provincia de Buenos Aires. (más…)

Entre inundaciones y sequías: el ciclo del agua es cada vez más irregular y extremo

El ciclo del agua se está volviendo cada vez más irregular y extremo, con fluctuaciones que van desde precipitaciones intensas a períodos de sequía, según un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicado este jueves.

El documento también advierte sobre los efectos en cascada que tienen tanto el exceso como la escasez de agua sobre las economías y la sociedad.

(más…)

Día del Aire Limpio: América Latina impulsa programas para reducir las emisiones y proteger la salud

Sin importar el lugar o país en que vivamos, todos estamos expuestos a los tubos de escape, el humo de las fábricas, el humo de los incendios forestales u otras fuentes de contaminación del aire. (más…)

Perú y Colombia acuerdan impulsar proyectos de Medio Ambiente, Turismo y Salud hasta el 2027

Perú y Colombia han acordado impulsar ocho proyectos orientados al medio ambiente, turismo, ciencia y tecnología, agropecuario, desarrollo social, salud y producción, como parte del nuevo Programa de Cooperación Técnica y Científica 2025-2027.

(más…)

La arena, un recurso natural en riesgo: cómo su sobreexplotación representa una amenaza para ecosistemas y ciudades.

La arena, silenciosa y aparentemente inagotable, es en realidad uno de los recursos más presionados por la actividad humana. Es el segundo material más utilizado en el mundo, después del agua, y su demanda crece al ritmo de las ciudades que levantan edificios, carreteras y puentes a gran velocidad.

(más…)

Lanzan campaña para proteger la Amazonía con el apoyo de autoridades religiosas

Este martes, en Bogotá, se lanzó la campaña nacional “Sin bosques no hay futuro”, una iniciativa que llegará 15 municipios de la Amazonia colombiana. Se busca que los líderes religiosos sean portavoz de la urgencia de proteger esta región vital para el planeta.

(más…)