Una nutrición adecuada es fundamental para la salud intestinal y el bienestar de las aves, ya que impacta directamente en su rendimiento productivo y, por ende, en la rentabilidad de toda la unidad de producción. (más…)

Junto con nuestro equipo experto brindamos a usted un espacio con soluciones a las inquietudes que se presentan en el sector Avícola sobre temáticas específicas como alimentación, vacunación, cuidados climáticos y manejo del agua, entre otros. Por eso ponemos a su disposición nuestro portal técnico, regístrese en él y acceda a diversos artículos técnicos que lo orientarán y lo mantendrán al día con el Sector.
Una nutrición adecuada es fundamental para la salud intestinal y el bienestar de las aves, ya que impacta directamente en su rendimiento productivo y, por ende, en la rentabilidad de toda la unidad de producción. (más…)
El «buen comienzo» de una excelente producción de huevos en las granjas de reproductoras se encuentra indudablemente en la fase de recría, la cual se puede dividir en tres etapas: (más…)
El agua es esencial para la vida, pero a menudo se presta menos atención a su consumo que al de los alimentos. Nos enfocamos en la calidad, densidad y procesamiento del alimento balanceado, mientras que solemos subestimar el valor del agua porque aparentemente no cuesta «nada» o no aparece en los costos de alimentación. (más…)
El huevo es considerado una proteína completa, ya que contiene los nueve aminoácidos esenciales. Gracias a su composición casi perfecta, se utiliza como estándar para medir la calidad de otras proteínas. Además, es una de las proteínas más fácilmente digeribles. (más…)
Hasta hace poco, las enzimas eran consideradas solo un apoyo para reducir los costos de alimentación en la avicultura, los cuales pueden representar hasta el 70% del total de producción. Sin embargo, su relevancia ha ido en aumento debido a su capacidad para mejorar la utilización de nutrientes esenciales, lo que permite reducir la cantidad de alimento balanceado necesario. (más…)
En el marco de las estrategias orientadas a la mejora de la sanidad avícola y al fortalecimiento de los mecanismos de articulación regional, se llevó a cabo el primer Comité Técnico Aviar del año 2025, dirigido a los departamentos del Valle del Cauca y Cauca. Esta instancia de trabajo convocó a representantes del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI) y a productores del sector, con el propósito de socializar las principales problemáticas sanitarias, promover el bienestar animal y atender requerimientos específicos del gremio avícola. (más…)
Un equipo internacional de científicos, liderado por el profesor Huaijun Zhou de la Universidad de California, Davis (UC Davis), ha logrado un hito significativo en la biología aviar mediante la elaboración del primer mapa integral de la regulación genética en pollos. Este trabajo pionero, publicado el 8 de abril en la revista Nature Genetics, constituye un avance sustancial tanto en el conocimiento fundamental de la genética avícola como en su aplicación en el ámbito de la salud animal y la producción pecuaria. (más…)
El huevo constituye uno de los alimentos más completos en la dieta humana, debido a su alta concentración de vitaminas, minerales, ácidos grasos y proteínas de elevado valor biológico. No obstante, sus características físicas y químicas, especialmente las relacionadas con la cáscara, influyen de manera determinante en su aceptación comercial y pueden aportar un valor agregado significativo. (más…)
Con más de cincuenta años de trayectoria en el sector avícola, la empresa colombiana Avinal se ha consolidado como un referente de sostenibilidad e innovación productiva en América Latina. Su modelo de economía circular, centrado en la optimización de recursos, la autosuficiencia energética y la regeneración ambiental, le ha permitido no solo mejorar sus indicadores de eficiencia, sino también responder de manera responsable a los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria. (más…)
La fiebre tifoidea aviar se caracteriza por una rápida propagación dentro y entre los galpones avícolas, favorecida por deficiencias en la infraestructura, prácticas inadecuadas de alojamiento y fallas en los protocolos de bioseguridad. La transmisión horizontal de la enfermedad constituye un desafío crítico en las explotaciones avícolas, particularmente en América Latina, donde las condiciones sanitarias y económicas limitan la aplicación de medidas drásticas como la despoblación total o el sacrificio selectivo de aves positivas. (más…)
Jean-Marc Jancovici, ingeniero francés especializado en energía y cambio climático, se ha convertido en una figura clave en la divulgación científica sobre sostenibilidad. Su enfoque combina rigor técnico con una habilidad comunicativa poco común en el ámbito de las ciencias duras. Con “El mundo sin fin”, novela gráfica escrita junto al ilustrador Christophe Blain, ha logrado acercar al público general temas complejos como la dependencia de los combustibles fósiles, la viabilidad de las energías renovables y el papel de la energía nuclear en un contexto de emergencia climática. (más…)
En los últimos años, el planeta ha experimentado un aumento sostenido y alarmante de las temperaturas globales. De acuerdo con un informe publicado en enero de 2024 por el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) de la Unión Europea, el año 2024 se consolidó como el más cálido registrado desde que se tienen datos históricos, y el primero en superar el umbral de 1.5 °C de incremento respecto a los niveles preindustriales. Este fenómeno, enmarcado en la actual crisis climática, plantea una pregunta fundamental: ¿cuál es el papel de la actividad humana en este proceso? (más…)
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), destacó la labor de diez profesionales cuyo trabajo ha sido fundamental en la protección de la capa de ozono y la promoción de la sostenibilidad ambiental en el país. (más…)
Los pastizales, praderas, sabanas y estepas son ecosistemas presentes en todos los continentes excepto en la Antártida. A pesar de su aparente uniformidad, su distribución geográfica responde a factores climáticos y edafológicos específicos, lo que genera una diversidad terminológica para referirse a estos entornos.
(más…)
Los flujos oceánicos masivos que se desplazan a través del planeta son esenciales no solo para los ecosistemas marinos, sino también para el clima global. Estos movimientos de agua tienen un impacto significativo sobre diversas áreas, incluidas las condiciones climáticas, los ecosistemas y la seguridad alimentaria humana. (más…)