Para garantizar un desempeño óptimo en la industria avícola de pollos, es esencial que los productores prioricen el bienestar de las aves. (más…)

Junto con nuestro equipo experto brindamos a usted un espacio con soluciones a las inquietudes que se presentan en el sector Avícola sobre temáticas específicas como alimentación, vacunación, cuidados climáticos y manejo del agua, entre otros. Por eso ponemos a su disposición nuestro portal técnico, regístrese en él y acceda a diversos artículos técnicos que lo orientarán y lo mantendrán al día con el Sector.
Para garantizar un desempeño óptimo en la industria avícola de pollos, es esencial que los productores prioricen el bienestar de las aves. (más…)
El desarrollo del embrión en la incubación depende en gran medida de condiciones óptimas de temperatura y humedad relativa. Para asegurar estas condiciones, se realizan ajustes precisos en la incubadora. (más…)
En los últimos años, se ha observado un creciente interés en la nutrición y la gestión de las fases iniciales de la producción de pollos de engorde debido al impacto que estas tienen en el desarrollo y la productividad de las aves en etapas posteriores. (más…)
Los sistemas de producción avícola varían significativamente en todo el mundo, adaptándose a los diferentes mercados a los que se dirigen. Más allá de su enfoque en la carne de pollo, la producción de huevos y las razas de doble utilidad, estos sistemas están experimentando cambios notables a medida que evolucionan los sistemas de alojamiento para cumplir con las demandas sociales, mejorar el bienestar y la salud de los animales, y afrontar los desafíos ambientales derivados del cambio climático. (más…)
A pesar de que existen diversas opiniones en cuanto a la temperatura óptima del agua para los pollitos jóvenes, es un hecho que los criadores tienen un control limitado sobre la temperatura del agua que consumen sus pollitos. Esta limitación se debe principalmente a que la temperatura del agua, en términos prácticos, está determinada por la temperatura ambiente dentro del galpón. (más…)
La calidad de los huevos comerciales en una granja depende en gran medida del manejo productivo y nutricional de las aves. Por esta razón, es crucial entender que factores como las buenas prácticas de manejo, la genética, el bienestar animal, la nutrición y la sanidad son fundamentales para alcanzar una parvada con parámetros zootécnicos exitosos y obtener un producto final de alta calidad. (más…)
La presencia de heces húmedas, el rápido tránsito del alimento, lesiones tempranas por coccidia, daños en la pigmentación y una condición intestinal deficiente son problemas más comunes de lo que se piensa en producciones intensivas. Estos factores no solo representan pérdidas económicas, sino también un deterioro en la calidad del producto final. Diversos elementos influyen en estas dificultades, como la calidad nutricional, las condiciones de manejo y el estado sanitario, lo que hace que su control total sea un reto complejo. (más…)
La avicultura ha sido históricamente pionera en el campo de la bioseguridad, destacándose por su capacidad para innovar, investigar y educar, lo que la ha convertido en un modelo para otras áreas de la producción animal. Este enfoque ha permitido que los profesionales en este sector estén altamente capacitados para analizar, comprender y actuar en granjas dedicadas a la producción de carne y huevo. (más…)
Recientemente, se ha observado un aumento en los casos de intoxicación por micotoxinas y el síndrome del hígado graso en gallinas ponedoras. Los problemas hepáticos han provocado una cantidad significativa de bajas, lo que resalta la gravedad de la situación. Aunque las intoxicaciones agudas por micotoxinas han disminuido considerablemente en algunas granjas con buena gestión, las intoxicaciones latentes y crónicas, especialmente las asociadas con el síndrome del hígado graso, siguen siendo comunes. (más…)
En países como México, Colombia, Perú, Filipinas y algunas regiones de España, la pigmentación de la piel del pollo de engorde es un factor clave para los consumidores al momento de elegir el producto final. La creencia de que un color amarillo o dorado está asociado con la calidad, frescura y salud de las aves sigue siendo común en estas poblaciones. (más…)
Una de las principales prioridades del Gobierno Nacional, desde una perspectiva empresarial, es fomentar el desarrollo de industrias más amigables con el medio ambiente. El presidente Gustavo Petro ha destacado la importancia de abordar el cambio climático como una raíz fundamental de numerosos desafíos. (más…)
Las consecuencias ambientales derivadas del uso indebido del mercurio están alcanzando niveles críticos y amenazan con volverse irreversibles, según advierte la Procuraduría General de la Nación, que ha emitido una alerta para prevenir la utilización ilegal de este químico en la minería. Antioquia, uno de los departamentos colombianos, figura entre los diez que enfrentan una situación particularmente preocupante en este contexto. (más…)
Quizás desconozcas que en las profundidades del mar existen auténticos «jardines» formados por diversas especies de pastos marinos. La Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante una resolución en 2022, oficializó el 1 de marzo como el Día Mundial de los Pastos Marinos. Esta efeméride tiene como objetivo resaltar la importancia crucial de esta vegetación para el medio ambiente global, fomentar acciones destinadas a su conservación y contribuir a su protección.
(más…)
Después de décadas de haber abandonado la idea de aprovechar el calor interno de la Tierra para generar energía, Colombia está reviviendo ese sueño con dos proyectos que ya cuentan con licencia ambiental en Caldas y Casanare, aunque requieren una inversión significativa para ponerse en marcha. Este renacer de interés en la geotermia se alinea con el potencial de utilizar el calor emanado del interior del planeta de manera sostenible y con un bajo impacto ambiental. (más…)
El presidente Gustavo Petro Urrego calificó como un «cambio radical» el uso renovado de aeronaves que, anteriormente destinadas a la dispersión de glifosato sobre territorios y comunidades, ahora se emplearán para abordar los impactos del fenómeno de El Niño y para combatir delitos ambientales en Colombia.